Marco V. García Quintela participa en el Coloquio Internacional ´San Martín de Tours y su proyección en la Gallaecia de época Sueva´ con la comunicación La construcción del paisaje cristiano de Galicia: estudio interdisciplinar y mirada antropológica.
La intervención tiene como objetivo presentar una síntesis de los trabajos multidisciplinares llevados a cabo en los últimos años en torno al tema enunciado enfatizando el interés de la mirada antropológica como criterio aglutinador de esos trabajos.
La génesis del tema fue la constatación de la regularidad con la que el culto a los mártires o formas de cristianismo muy antiguo se asocian con yacimientos arqueológicos de diferentes épocas. Correlativamente, cuando observamos un mapa de Galicia constatamos que “habla en cristiano”, que muchos topónimos son nombres santos e infinidad de parroquias se conocen más por el nombre del santo a quien están dedicadas que por su topónimo específico. Además, junto al culto parroquial infinidad de capillas, oratorios, petos de ánimas llenan el paisaje gallego “en cristiano”.
Las preguntas históricas derivadas de estas constataciones es quién, cuándo y cómo se construye el paisaje cristiano y, como las fuentes escritas son insuficientes, se recurre a distintas ciencias que, cada una con su arsenal metodológico genera unos datos propios que, seguidamente deben integrarse en un discurso explicativo general.
La mirada antropológica se distingue en este contexto porque aporta conocimiento al cómo, a los procedimientos seguidos en la transformación del paisaje para crear el paisaje cristiano y, al hilo de esto, también del tiempo. En definitiva se trata de comprender la génesis de las condiciones sociales de existencia de una población campesina cuyos marcos de referencia espacio temporales eran paganos y, a partir de determinado momento, se hacen cristianos.
Una singularidad de la investigación es que las fuentes pertinentes, aunque cada una responda a condiciones de producción muy específicas, se extienden a lo largo de períodos muy largos.
Un elemento característico en este sentido es la reutilización cristiana de alineaciones astrales de monumentos de la Edad del Hierro. Esto se constata porque los santos que son los vectores de esa cristianización se celebran en fechas similares a las definidas por las alineaciones preexistentes.
Otro ejemplo lo proporciona el debate intra-católico sobre la identidad de la mártir de Santa Mariña de Augas Santas, con dos posturas enfrentadas a lo largo de siglos, una letrada y escéptica, otra popular y “crédula” que apoya su argumento en una singular lectura del registro arqueológico en cierto modo “inventariado” por la hagiografía de la Santa: de esta forma una particular lectura arqueológica forma parte de la definición de la identidad cristiana de una zona de Galicia a lo largo de siglos.
En conjunto se detecta un abanico de formas de reutilización del pasado pagano: a pequeña escala la utilización de piedras u objetos singulares con distintos grados de transformación, a escala media la transformación de lugares (epígrafes con dedicatorias paganas reutilizados en iglesias, Santa Eufemia), a gran escala la transformación de una gran unidad fisiográfica, como un valle, recreándolo en forma de espacio-tiempo cristiano.
La fijación de eslabones cronológicos definidos viene dada por los resultados de proyectos de investigación en que se ha datado por medio de termoluminiscencia y carbono 14 una serie de iglesias prerrománicas de Galicia. Este trabajo proporciona los hitos estables en donde situamos el proceso de reflexión sobre el tiempo y el espacio que corre en paralelo con la cristianización de los individuos.